Según reportes oficiales, los recursos han sido invertidos en proyectos de educación, salud, agua y transporte en diversas regiones del país, beneficiando a millones de personas y generando empleo
La empresa minera Southern Perú comunicó que sus inversiones en 2024 bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) superaron los S/1.205 millones, consolidándola – según ProInversión– entre las compañías privadas con mayor impacto positivo en infraestructura educativa, salud, transporte y saneamiento a nivel nacional.
De acuerdo con la información oficial, Southern Perú ha finalizado 26 obras y mantiene 11 en cartera, alcanzando a más de 2 millones de beneficiarios en diferentes regiones del país. Las acciones –enmarcadas en su estrategia de sostenibilidad que prioriza la creación de valor, el bienestar comunitario y la protección ambiental– han permitido fortalecer servicios públicos esenciales como agua potable, saneamiento, redes urbanas, seguridad vial y acceso educativo.
Proyectos destacados y futuros bajo Obras por Impuestos
Entre los proyectos ejecutados destacan la construcción y financiamiento de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Moquegua y Tacna, destinados a 400 estudiantes de alto desempeño académico. La inversión en ambos establecimientos ascendió a S/207 millones. La compañía ha anunciado además nuevos proyectos COAR en Apurímac, Arequipa y Cajamarca.
En el campo de la investigación y la innovación, Southern Perú fue responsable de financiar con S/120 millones el Centro de Investigación Aplicada y Laboratorios Especializados (CIALE) para la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, infraestructura moderna cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas.

La compañía también ha participado en el financiamiento del Puente Chilina en Arequipa, el más largo del sur peruano con 562 metros de extensión y una inversión de S/260 millones, de los cuales Southern Perú aportó el 66%. Además, en temas de saneamiento, la instalación de servicios de agua potable y saneamiento rural en el centro poblado Yacango, Moquegua, alcanzó a 137 familias y recibió el reconocimiento “Premio Unidos OXI – Generando confianza en un país que crece”, otorgado por ProInversión.
Dentro del impacto directo de estas obras, destaca la instalación de 82.000 metros de redes de agua potable, 67.000 metros de alcantarillado y la generación de más de 2.000 empleos solo en el año 2024. En el ámbito educativo, la empresa ha intervenido en siete colegios, tres de los cuales ya fueron culminados.
La modalidad de Obras por Impuestos, regulada por la Ley N° 29230, permite que las empresas privadas financien directamente infraestructura y servicios públicos, descontando las inversiones del pago del impuesto a la renta.
Fondos de desarrollo y compromiso social
En cuanto a futuras inversiones, la empresa ha anunciado la construcción de la represa Tambo Bajo en Arequipa, con una capacidad de 60 millones de metros cúbicos y una inversión aproximada de US$240 millones. Esta obra, de acuerdo al ministro Ángel Manero (Midagri), ampliará el potencial agrícola y el desarrollo del valle de Tambo.

Adicionalmente, la compañía utiliza fondos de desarrollo para colaborar con el Estado y las comunidades vecinas en proyectos de progreso social y bienestar local. Entre los ejemplos recientes se cuentan la represa de Cularjahuira en Tacna, que con S/45 millones permite irrigar más de 500 hectáreas en beneficio de 585 familias, y la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ilo, en construcción, que sumará S/105 millones de inversión y busca preservar el ambiente y mejorar la salud pública de más de 130 mil habitantes. De acuerdo con el convenio suscrito por la empresa minera, la Municipalidad Provincial y la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento – EPS Ilo, la gestión y el mantenimiento de la PTAR estarán a su cargo durante 30 años.
Según su Informe de Desarrollo Sustentable 2024, la empresa afirma que para lograr un desarrollo sostenible se requiere actuar de manera responsable, transparente y con una visión a largo plazo en los ámbitos social, económico y ambiental. En ese contexto, para la empresa el mecanismo de Obras por Impuestos constituye una herramienta clave para contribuir en la reducción de brechas de infraestructura y servicios básicos en las regiones donde opera.