En un hecho histórico para el sur del país, el Gobierno Regional de Arequipa (GORE Arequipa), ProInversión y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmaron el Convenio de Cooperación Interinstitucional para el desarrollo integral del Megapuerto de las Américas Corío, considerado uno de los proyectos logísticos más importantes de Sudamérica.
La firma se realizó en el marco del IX Consejo de Estado Regional (CER), desarrollado en la ciudad de Huánuco y presidido por el presidente del Consejo de Ministros, José Jerí. Este acuerdo marca un paso decisivo hacia la consolidación de Arequipa como eje portuario y logístico del Pacífico Sur.

Compromisos de las entidades firmantes
El convenio establece un marco de cooperación técnica y articulación interinstitucional que permitirá la convocatoria internacional de desarrolladores portuarios de clase mundial, encargados del financiamiento, habilitación, ejecución y operación del megaproyecto.
Entre los principales compromisos destacan:
- El MTC, a través de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), brindará acompañamiento técnico y asistencia especializada en materia portuaria, además de evaluar el Plan Maestro del proyecto.
- El Gobierno Regional de Arequipa garantizará el saneamiento físico-legal de los terrenos, facilitará información técnica y territorial, y promoverá el respaldo social en la zona de influencia.
- ProInversión conducirá el proceso de promoción del proyecto, elaborando las bases y contratos bajo criterios de transparencia, sostenibilidad e impacto regional.
Megaproyecto estratégico para el sur del Perú

El Megapuerto de las Américas Corío, ubicado en la provincia de Islay, demandará una inversión estimada de 7,000 millones de dólares y generará más de 50,000 empleos directos e indirectos durante su construcción. Se prevé que el proyecto aporte 2.5 % al PBI nacional y más del 5 % al crecimiento económico regional.
El GORE Arequipa ya inmatriculó 15,947 hectáreas destinadas al proyecto, asegurando la base territorial necesaria para atraer a inversionistas internacionales y garantizar la sostenibilidad del desarrollo portuario.
Energía limpia y desarrollo integrado
El gobernador Rohel Sánchez Sánchez destacó que el Megapuerto se articulará con el Hub de Hidrógeno Verde de Arequipa, un proyecto que proyecta 4,700 millones de dólares en inversión en energías renovables. Este eje permitirá exportar minerales, granos y biocombustibles hacia el mercado asiático con eficiencia y sostenibilidad.
Asimismo, el proyecto se impulsa desde la Mancomunidad de la Macrorregión Sur, integrando a regiones como Cusco y Puno, que podrán desarrollar parques industriales y puertos secos conectados directamente con Corío. Gracias a su profundidad natural entre 20 y 28 metros, el puerto se posicionará como uno de los más grandes del continente, enlazando el comercio del Asia–Pacífico con los países del Mercosur: Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.










