Arequipa, 12 de septiembre de 2025. – La muestra fotográfica “Erizo rojo: herencia sostenible de Matarani y Mollendo”, inaugurada en Arequipa con el respaldo del Instituto Thomas Jefferson, no solo sorprendió por su valor artístico: también se convirtió en una poderosa vitrina de una historia de recuperación ambiental y organización social en la costa sur del Perú.
Hace una década, el erizo rojo, un recurso marino altamente valorado, se encontraba al borde de la sobreexplotación. Hoy, gracias al compromiso de más de 150 pescadores artesanales organizados en siete asociaciones de Matarani e Islay, la especie no solo se ha recuperado, sino que ahora es símbolo de gestión comunitaria, autorregulación y sostenibilidad pesquera.
Las imágenes expuestas retratan de forma documental cada fase del modelo conocido como “saca del erizo rojo”: inmersión, extracción submarina, procesamiento y control en tierra. Este modelo, basado en acuerdos voluntarios entre los propios pescadores, establece reglas claras: temporadas definidas, cuotas por embarcación, límites por faena y mecanismos internos de fiscalización y sanción. Todo sin necesidad de imposición estatal, pero con una clara demanda: que el Estado respalde el proceso.
“Nos organizamos porque no queríamos que el erizo desaparezca y queremos que la ciudadanía conozca cómo lo cuidamos y aprovechamos responsablemente”, expresó Ricardo Mamani, vocero de las asociaciones pesqueras de Islay.
📌 La pesca artesanal organizada funciona
Durante el evento, expertos como Luis Achong, de REDES Sostenibilidad Pesquera, remarcaron el valor de esta experiencia:
“La autorregulación funciona. Este caso demuestra que la pesca artesanal puede ser sostenible cuando hay organización y respaldo institucional. Es un ejemplo que merece ser replicado en otras regiones del país.”
La muestra también involucró a jóvenes fotógrafos del Instituto Thomas Jefferson, quienes acompañaron a las faenas y vivieron de cerca la experiencia. Jean Castro, uno de los autores de la exposición, compartió su reflexión:
“Cada jornada de trabajo refleja esfuerzo, disciplina y compromiso colectivo. Esto no es solo pesca, es identidad y futuro para toda una comunidad.”
📣 Pedido urgente a PRODUCE: respaldo normativo
Los pescadores aprovecharon el espacio para enviar un mensaje claro al Ministerio de la Producción (PRODUCE): solicitan que este modelo de autorregulación evolucione hacia un Plan Formal de Extracción, tal como permite el D.S. 018-2021-PRODUCE. Sin este respaldo legal, advierten, los acuerdos comunitarios corren el riesgo de ser vulnerados por actores externos que no respetan las normas locales.
“Sin un plan de extracción, no se podrá proteger el recurso frente a terceros ajenos a los acuerdos. Lo que hemos logrado podría perderse”, alertó Mamani.
🧭 Más allá del erizo: cohesión social y desarrollo local
Además de la recuperación del recurso, la “saca del erizo rojo” ha generado impactos positivos en la economía local, empleo, bienestar de las familias costeras y fortalecimiento del tejido social entre las asociaciones. Hoy, Matarani y Mollendo demuestran que la sostenibilidad no es solo ambiental, sino también social y económica.
🌊 Participaron en esta experiencia las siguientes asociaciones pesqueras artesanales:
- Asociación de Tripulantes y Buzos Acuícolas del Cerrito de Azúcar de Islay – Matarani
- Asociación de Armadores, Pescadores Artesanales y Maricultores Arantas Mar – Matarani
- Asociación de Extractores de Choros – Islay Matarani
- Asociación de Conservadores Extractores Marisqueros Artesanales – Islay
- Asociación de Pescadores, Procesadores y Armadores Artesanales Mollendo – Matarani
- Asociación de Buzos con Embarcación y Buzos Pulmoneros, Marisqueros Artesanales de Islay – Matarani
- Asociación de Buzos y Tripulantes Extractores de Mariscos del distrito de Islay – Matarani





