El proyecto busca modernizar una de las rutas más transitadas del sur del país, reduciendo la congestión y mejorando la seguridad vial en beneficio del puerto de Matarani y toda la región Arequipa.
Islay – Matarani. En la municipalidad distrital de Islay se realizó la ceremonia de firma del Acta de Encargo de Gestión de los Estudios entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Concesionaria Vial del Sur S.A. (COVISUR). El evento contó con la presencia del alcalde Irwin Santoyo, la subprefecta provincial Bianca Atoche Puma y funcionarios tantop del MTC, COVISUR y de la municipalidad distrital.

Durante el acto, el gerente general de COVISUR, Paul Carpio Salazar, explicó que el convenio permitirá actualizar el perfil del proyecto de autopista entre Matarani y el desvío de Moquegua, con un plazo de ejecución de seis meses para los estudios de preinversión.
“Este encargo del MTC busca desarrollar la actualización del perfil a nivel de autopista. Luego vendrán los estudios definitivos de ingeniería y, posteriormente, la construcción de la vía”, indicó Carpio Salazar.
El funcionario precisó que el estudio contemplará alternativas de trazado, análisis de terrenos e identificación de tramos críticos. Se evaluarán dos opciones en la zona conocida como bajada de Guerreros, mientras que en la pampa se prevé una segunda calzada para descongestionar el tránsito.
Asimismo, Carpio destacó que el tráfico actual —medido en los peajes— justifica una autopista de primera clase, con dos carriles de ida y dos de retorno, lo que mejorará la seguridad y reducirá el riesgo de accidentes.
“Una autopista no solo agiliza el tránsito, sino que también es una garantía de seguridad vial para los usuarios”, subrayó.
El financiamiento del proyecto estará a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mientras que COVISUR elaborará el perfil técnico y expediente. La obra beneficiará directamente al distrito de Islay e indirectamente a productores y comerciantes del sur del país, que utilizan el puerto de Matarani como punto estratégico para el comercio exterior.
Por su parte, la directora general de Programas y Proyectos de Transporte del MTC, Gabriela Beatriz Lara Ruiz, resaltó la importancia del convenio para viabilizar la futura autopista.

“El perfil técnico permitirá definir la ruta y viabilidad del proyecto. Luego vendrá la elaboración del expediente técnico y la socialización con la población. Es clave el trabajo conjunto con los gobiernos locales y el Gobierno Regional”, señaló.
Lara Ruiz también enfatizó que uno de los principales retos será la disponibilidad de predios e interferencias, un problema recurrente en los grandes proyectos de infraestructura del país.
“Necesitamos avanzar de manera coordinada para evitar retrasos. Este estudio nos permitirá diagnosticar la problemática y asegurar que el proyecto avance sin contratiempos”, puntualizó.
Con esta firma, el MTC y COVISUR dan el primer paso hacia una autopista moderna y segura que impulse el desarrollo económico y logístico de todo el corredor sur del Perú.









